El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que el Estado no dejará «caer empresas ni argentinos sin trabajo», mientras el Gobierno anticipó que analiza cubrir una parte de los salarios del sector privado afectado por la pandemia de coronavirus, que ya dejó 112 muertos y 2.571 contagiados en el país.
El último parte del Ministerio de Salud difundido esta noche informó que en las últimas 24 fueron reportados siete nuevos decesos y 128 casos de coronavirus.
La cartera sanitaria comunicó en su reporte vespertino la muerte de dos mujeres, una de 53 años residente en la provincia de Buenos Aires y otra de 67 años, residente en la provincia de Córdoba, y un hombre de 70 años en la Ciudad de Buenos Aires.
Previamente, había confirmado los fallecimientos de tres mujeres, dos residentes en la ciudad de Buenos Aires, de 80 y 94 años, y otra de 79 en la provincia de La Rioja; y el de un varón de 57 años, también de la Capital Federal.
Del total de 2.571 casos, 840 (32,8%) son importados, 903 (35,3%) contactos estrechos de casos confirmados, 425 (16,6%) casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
«No teman porque cuando piensan que se están quedando solos sepan que el Estado Nacional, el provincial y el municipal van a estar al lado suyo, porque no estamos aquí para dejar caer empresas ni dejar a argentinos sin trabajo», dijo el Presidente Fernández durante un acto en el partido bonaerense de La Matanza, donde presentó un nuevo contingente de Gendarmería que controlará el cumplimiento del aislamiento social en ese distrito del conurbano.
Fernández ratificó que el país está transitando el «camino correcto, pero falta mucho por hacer» y agradeció la tarea de las fuerzas de seguridad «por salir a la calle y arriesgarse al contagio para preservar a los argentinos».
En la dirección de las palabras del Presidente, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que el Gobierno nacional «piensa cubrir parte de los salarios del sector privado» de abril mediante el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción y adelantó que es posible que los monotributistas de las categorías C y D estén comprendidos en las Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
A Kulfas le hizo eco su colega de Trabajo, Claudio Moroni, según quien desde su cartera se sigue trabajando en busca de soluciones para «algunos cuentapropistas más formales o informales, o para monotributistas de bajas categorías», en el contexto del incremento de 3,3% del Índice de Precios al Consumidor de marzo, impulsado por los rubros Alimentos y Bebidas, Educación y Comunicación, difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
«No digo que vamos bien. Vamos menos mal que otros países. Y eso es porque tomamos las medidas todas juntas (…) y sólo el cincuenta por ciento de las camas de Cuidados Intensivos estén ocupadas», sostuvo, por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, durante una videoconferencia que compartió con senadores de la Comisión de Salud de la Cámara alta.
En el capítulo sanitario, Aerolíneas Argentinas inició esta tarde el vuelo especial a Shanghái, China, con el objetivo de traer insumos médicos y materiales de uso preventivo, y que se suma a otros coordinados por Cancillería, con el mismo fin, desde el gigante asiático.
El vuelo a Shanghái constituye «una operación sin precedentes en los 70 años de historia de la compañía, ya que durará alrededor de 55 horas, con seis horas de trabajo en el aeropuerto de la capital comercial china para la estiba de los materiales médicos y recorrerá 38.200 kilómetros entre ida y vuelta, atravesando tres continentes», indicaron fuentes de la compañía de bandera.
Está prevista una escala de abastecimiento en Auckland, Nueva Zelanda, antes de llegar al destino, en tanto que el regreso está previsto para el 18 de abril.
En el orden de la rutina que impone el aislamiento social, la utilización de tapabocas para prevenir la proliferación del coronavirus comenzó a ser obligatoria hoy en distintas provincias y municipios del país, con diferentes estrategias para promover y controlar su utilización.
Choferes de colectivos, usuarios de transporte público y empleados de comercios cumplían hoy la resolución del Gobierno porteño que obliga al uso de un tapabocas, pero que también adoptaron casi todas las personas que circularon por la Ciudad de Buenos Aires.
En el ámbito bonaerense, donde los «tapabocas» serán obligatorios desde el lunes 20 de abril, los taxistas y remiseros que circulen deberán usar tapaboca y llevar sólo un pasajero; en tanto en los vehículos particulares sólo podrán viajar dos personas, sentadas y separadas por un metro entre sí, informó hoy la Subsecretaría de Transporte de la provincia de Buenos Aires.
Desde el próximo viernes, en tanto, también se implementará la obligatoriedad del uso de tapabocas o barbijos en la capital de Córdoba, lo adelantó el viceintendente de la ciudad, Daniel Passerini.
En el plano global, cuatro meses y medio después del surgimiento del Covid-19 en China, la cifra de casos superó hoy los dos millones de infectados y la de muertes sobrepasó las 130.000, según la base de datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.
Estados Unidos es el país más afectado con más de 619.607 contagios, más de la tercera parte de los 2.023.663 casos globales, y más de la cuarta parte de las 133.261 muertes con sus 27.085 decesos, según la universidad.
Respecto de EEUU, la Unión Africana lamentó que, siendo el país que más aporta a la OMS, decida dejar de hacerlo en plena pandemia, como lo anunció el presidente Donald Trump.
Por su parte, el Reino Unido aseguró que seguiría aportando fondos a la OMS debido a que el organismo tiene un rol importante que desempeñar.
Otros países europeos, como Alemania y Países Bajos, también rechazaron la decisión de Trump, en tanto China expresó su «seria preocupación».
Italia se ubicó como el país con más muertos detrás de Estados Unidos, con 21.645, seguido de España, con 18.579; Francia, con 17.188, y el Reino Unido, con 12.894, siempre de acuerdo al recuento de Johns Hopkins.
En tanto, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió hoy a los gobiernos latinoamericanos «abrir las fronteras a sus propios ciudadanos» varados en el extranjero por el cierre causado por la pandemia de coronavirus, tras varios casos de migrantes bloqueados o incluso discriminados en zonas fronterizas.
Fuente: Telam